Mi lista de blogs

Mi lista de blogs

jueves, 6 de julio de 2017

Ficciòn y Dicciòn

Ficción.-la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historieticas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor.

Diccion.-es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. 


Ejemplos de Ficcion y Diccion en la obra "El señor Presidente" 

 Ficciòn:

Ejemplo 1

De miedo, de frío y de hambre lloraban los mendigos apañuscados en la sombra. No se veían ni las manos. A veces quedábanse aletargados y corría entre ellos, como buscando salida, la respiración de la sordomuda encinta.  

 

Ejemplo 2

Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola.

Diccion:

Ejemplo  1

...¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, mal doblestar de la luz en la sombra, de la  sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre..., alumbre..., alumbra..., alumbra, lumbre de alumbre..., alumbre..., alumbra..., alumbra, lumbre de alumbre..., alumbra, alumbre...!

Ejemplo  2

 Sus compañeros lagrimeaban como animales con moquillo, atormentados por la oscuridad, que sentían que no se les iba a despegarmás de los ojos; por el miedo —estaban allí, donde tantos y tantos habían padecido hambre y sed hasta la muerte— y porque les infundía pavor que los fueran a hacer jabón de coche, como a los chuchos, o a degollarlos para darle de comer a la policía. Las caras de los antropófagos, iluminadas como faroles, avanzaban por las tinieblas, los cachetes como nalgas, los bigotes como babas de chocolate...


domingo, 18 de junio de 2017

Fragmento de facundo "civilizacion y barbarie" 

¡Cuánto tiempo perdido desde 1825 hasta 1845! ¡Cuánto tiempo más aún, hasta que Dios sea servido ahogar el monstruo de la Pampa! Porque Rosas, oponiéndose tan tenazmente a la libre navegación de los ríos; protestando temores de intrusión europea; hostilizando a las ciudades del interior y abandonándolas a sus propios esfuerzos, no obedece, simplemente, a las preocupaciones godas contra los extranjeros, no cede, solamente, a las sugestiones de porteño ignorante que posee el puerto y la aduana general de la República, sin cuidarse de desenvolver la civilización y la riqueza de toda esta nación, para que su puerto esté lleno de buques cargados de productos del interior y su aduana de mercaderías, sino que, principalmente, sigue sus instintos de gaucho de la pampa, que mira con horror el agua, con desprecio, los buques y que no conoce más dicha ni felicidad igual a la de montar un buen parejero para transportarse de un lugar a otro. ¿Qué le importa la morera, el azúcar, el añil, la navegación de los ríos, la inmigración europea y todo lo que sale del estrecho círculo de ideas en que se ha criado? ¿Qué le va en fomentar el interior, a él, que vive en medio de las riquezas y posee una aduana que, sin nada de eso, le da dos millones de fuertes anuales? Salta, Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos serían hoy otras tantas Buenos Aires si se hubiese continuado el movimiento industrial y civilizador, tan poderosamente iniciado por los antiguos unitarios, y del que, sin embargo, han quedado tan fecundas semillas. Tucumán tiene, hoy, una grande explotación de azúcares y licores, que sería su riqueza si pudiese sacarlos a poco costo de flete a las costas, a permutarlos por las mercaderías en esa ingrata y torpe Buenos Aires, desde donde le viene hoy el movimiento barbarizador, impreso por el gaucho de la marca colorada. Pero no hay males que sean eternos, y un día abrirán los ojos esos pobres pueblos a quienes se les niega toda libertad de moverse y se les priva de todos los hombres capaces e inteligentes que podrían llevar a cabo la obra a realizar, en pocos años, el porvenir grandioso a que están llamados por la naturaleza, aquellos países que hoy permanecen estacionarios, empobrecidos y devastados. ¿Por qué son perseguidos en todas partes, o más bien, por qué eran unitarios salvajes y no federales sabios, toda esa multitud de hombres animosos y emprendedores que consagraban su tiempo a diversas mejoras sociales: éste a fomentar la educación pública, aquél a introducir el cultivo de la morera, éste otro al de la caña de azúcar, ése otro a seguir el curso de los grandes ríos, sin otro interés personal, sin otra recompensa que la gloria de merecer bien de sus conciudadanos? ¿Por qué ha cesado este movimiento y esta solicitud? ¿Por qué no vemos levantarse de nuevo el genio de la civilización europea, que brillaba antes, aunque en bosquejo, en la República Argentina? ¿Por qué su Gobierno, unitario hoy, como no lo intentó jamás el mismo Rivadavia, no ha dedicado una sola mirada a examinar los inextinguibles y no tocados recursos de un suelo privilegiado? ¿Por qué no se ha consagrado una vigésima parte de los millones que devora una guerra fratricida y de exterminio a fomentar la educación del pueblo y promover su ventura? ¿Qué le ha dado, en cambio de sus sacrificios y de sus sufrimientos? ¡Un trapo colorado! A esto ha estado reducida la solicitud del Gobierno durante quince años; ésta es la única medida de administración nacional, el único punto de contacto entre el amo y el siervo: ¡marcar el ganado! "

1) ¿Cuales elementos indican la precencia del escritor romantico?


jueves, 27 de abril de 2017

Literatura del descubrimiento


Datos del descubrimiento y conquista de américa 

Cristóbal Colón creyó encontrar en estas tierras el paraíso terrenal. El paísaje, la vegetación, las frutas tropicales y los animales que conoció en América lo hicieron sentir en un mundo fantástico.
La América antigua era un mundo desarrollado. Aquí vivían entre 50 y 100 millones de indígenas.
Con los españoles se expandió el arte barroco en el Nuevo Mundo.Pero América también influyó en el arte europeo,en las pinturas comenzaron a aparecer el maíz y la papa, y bodegones con las frutas americanas de mayor acogida.

Caracteristica de cada etapa del descubrimiento y conquista de américa

jueves, 20 de abril de 2017

Tabaré Juan Zorrilla de San Martín


Resultado de imagen para el libro de el tabare
Magadalena una bella española es abandonada durante un ataque de los indios a los primeros conquistadores desembarcados en tierra uruguaya. El cacique Charrua Carace la toma como mujer y tienen un hijo de piel clara y ojos azules como Magdalesna quien en medio de la soledad y tristeza de en medio de aquellos salvajes muere dejando a su hijo muy pequeño. Entre hispanos y charruas se desata la guerra que va acabando con los indios. Tabaré es capturado y conoce a Blanca físicamente similar a su madre y de quien se enamora debiendo luchas entre el odio de su raza enemiga de los españoles y la adoración que siente por Blanca








Literatura Precolombina

 Literatura Precolombina

 La sociedad  precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la llegada de Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y los aztecas.
Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. En esta época se forma  un contexto histórico que comprende miles de años, y se dan sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través 
de Beringia y la revolución neolítica

 

jueves, 16 de marzo de 2017

Caracteristicas de cada una de las etapas del descubrimiento y conquista de America.

Literatura de la Colonia

A finales del siglo XVI,  la paulatina crisis del imperio español marcó un nuevo rumbo a la sensibilidad artística. Esta incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en en el estilo barroco, con el que la literatura española alcanzó su cima y llegó a su fin  la hegemonía política y cultural de España y Europa.
  

A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España, se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.


Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los territorios y de los pueblos.


Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.

El sometimiento de la población aborigen de la región del caribe se inicio en 1493 y se prolongo hasta 1520. Marcó los países que comprenden las antillas mayores y las costas del ismo de Panamá.


La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de América organizándose como factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior. La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resultó el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.

 


jueves, 23 de febrero de 2017

Refranes

" El que es perico donde quiera es verde ".

Este refrán es uno de los mas conocidos por muchas personas y se utiliza mas que todo cuando se habla de las escusas mas comunes que suelen usar muchas personas, por ejemplo cuando juegan fútbol, ponen excusas como "los zapatos no me ayudaron" o "la cancha no estaba buena". si eres bueno en algo lo podrás demostrar en cualquier lugar  no importa lo que uses o donde estés siempre darás lo mejor de ti si en realidad eres bueno en eso.

"Significa que el perico aquí y en cualquier lugar del mundo seguirá siendo igual.
Puede referirse a cosas buenas o malas. Por ejemplo, si alguien es mentiroso, lo seguirá siendo con una persona u otra, Si es una buena persona, aunque digan lo contrario, va a seguir siendo una buena persona, si cambia de trabajo porque lo despidieron y toma un trabajo nuevo diciendo que nunca más va a fallar, probablemente siga fallando.
Así, tenés miles de ejemplos; pareciera como que fuera más una crítica de la persona, que un elogio.
"-dice Norma Cristina P

Pero Raul A. dice "Me agrada la respuesta de Norma pero en mi tierra Cuba
esa frase se le da a las personas que tienen problemas
y siempre hacen lo mismo...De ahi las frases "arbol que nace torcido jamas su tronco endereza.", "el que nace para tamal (¿ayaca? ) del cielo le caen las hojas "
".

para concluir por mas que queramos aparentar, no se puede ocultar el origen, la clase, la cultura, es un sello que llevamos y salta a la vista.